Las Posadas

Dic 16, 2024

Konaté Hernández

Del 1º al 12 de diciembre, la Iglesia Católica, celebró las fiestas de Inmaculada Concepción y Virgen de Guadalupe con gran devoción, alegría y amor; asimismo los días 13, 14 y 15 hay una calma aparente, pero sólo para tomar mayor impulso para el desarrollo de las posadas del 16 al 24 de diciembre.

Las posadas son el novenario o peregrinaje realizado por María y José, desde su salida de Nazaret a Belén, en busca de alojamiento para esperar el nacimiento del Niño Dios.

Originarias de México, es una fiesta popular extendida a Honduras, Guatemala, Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá. Las posadas sustituyeron la fiesta azteca del México prehispánico, que celebraba el advenimiento de Huitzilopochtli (Dios de la Guerra), en invierno. El panquetzaliztli del 6 al 26 de diciembre, coincidía con la Navidad celebrada por los europeos.

Huitzilopochtli es sustituido por María y José. El fraile agustino Diego Soria obtuvo indulgencia del Papa Sixto V para realizar las 9 misas de aguinaldo anteriores a Navidad. Para el siglo XVIII, aunque no dejó de realizarse en las iglesias, tomó mayor fuerza en casas y barrios, la música religiosa se sustituyó por el canto popular.

Creada por los primeros evangelizadores, las posadas facilitaron la evangelización y conversión, en la representación del peregrinar de José y María, de Nazaret, camino a Belén para esperar el nacimiento de Jesús. Son 9 representaciones del 16 al 24 de diciembre, consiste en solicitar alojamiento en el simbólico camino, hasta la víspera de Navidad. Representa las penurias por las que pasaron, hasta encontrar alojamiento en un establo de Belén.

La “pastorela”. Un grupo de 10, 15, 20 o más niños que representan a los pastores, “niñas” y “niños” formados 2 en fondo. La pareja al frente es el capitán. El día 24 de diciembre por la noche este grupo baila y canta, con un atuendo especial. Las niñas de corsé y mandil, color negro, vestido blanco o floreado y sombrero a la espalda adornado con papel china formando tiras de colores y una flor grande en papel china, peinado con 2 trenzas a los lados que cae ligeramente sobre sus hombros al frente con listones de colores; llevan en la mano derecha una sonaja de lámina de fierro que hacen sonar al unísono al cantar y bailar. Los niños de camisa suelta con olán en la orilla inferior, blanca o color especial, (pero todos iguales), pantalón corto, abombado con mallas (parecido a los pantalones de los españoles en tiempos del imperio), sombrero a la espalda adornado igual que el de las niñas, llevan una sonaja, portan al hombro izquierdo un arco hecho con varas de jarilla adornado con papel china de colores. Después de cantar y bailar (para el niño Dios en el portal de Belén) cada niño (a) dice un verso de memoria, al tiempo que ofrecen un presente.

Todos los días hasta el 24 de diciembre por la noche, la gente se reúne y forma una pequeña procesión, se reparten velas y las prenden para acompañar el “misterio” (estatuas o personas disfrazadas que representan a José, María, el Ángel y un burro), se cantan letanías o villancicos, hasta llegar a la casa donde se pide posada. Las personas dentro cantan para negarla hasta descubrir que se trata de José y María, entonces dejan entrar toda la procesión cantando “entren santos peregrinos”; se reza un rosario, se rompe la piñata. Del 26 al 31 diciembre es el ritual de fin de año: https://vocesciudadanasquintanaroo.blogspot.com/2021/12/ritual-de-fin-de-ano-pasada-la-fiesta.htmlhttps://www.youtube.com/watch?v=Zq8Xb_Dwmw0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido Protegido