En el día internacional del surf, recordamos la vida e historia del Venerable Guido Schäffer, el joven médico y seminarista que perdió la vida frente a la costa de Río de Janeiro antes de poder cumplir su deseo de ordenarse sacerdote y mientras hacía lo que más le gustaba, surfear entre las olas.

Conocido como el “ángel surfista”, Schäffer nació un 22 de mayo de 1974 en Volta Redonda, Río de Janeiro (Brasil). Desde muy joven supo que quería tener una vida de fe debido principalmente a la educación que le inculcaron sus padres, Guido Manoel Vidal Schäffer y Maria Nazareth França Schäffer.

Siguiendo los pasos de su padre, se graduó en medicina en 1998 y trabajó en el hospital “Santa Casa da Misericórdia” de Río de Janeiro, donde asistió a pacientes con sida (VIH).

Su única preocupación: salvar almas
Pronto descubrió su misión de cuidar de los más pobres gracias a las Hermanas Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta, con quienes colaboraba como médico voluntario asistiendo a los marginados y pobres de las favelas brasileñas.

Una de las misioneras más cercanas a Schäffer escribió: “Su única preocupación era salvar almas. Guió a todos a una reunión personal con Cristo. Por eso no escatimó ningún esfuerzo. De hecho, todo su diálogo fue con Él y dirigido a Él. No perdió la oportunidad de proclamarlo, ya sea con palabras o con su propio ejemplo”.

Aunque estaba prometido con su novia y pensaba que tenía vocación al matrimonio, aprovechaba cada oportunidad para hablar a los jóvenes de Dios. Lo hacía sobre todo en el mar, mientras practicaba su deporte favorito, el surf.

Ingresa en el seminario
Antes de cumplir los 30 años fundó un grupo de oración llamado “Fuego del Espíritu Santo”, con la ayuda del sacerdote Luis Peres Mereira da Silva, conocido por todos como el P. Jorjão.

Dos eventos marcaron su vida: el Encuentro de Familias con motivo de la visita de San Juan Pablo II a Río de Janeiro en 1997 y un viaje a Europa para la beatificación de los protomártires brasileños. Estas experiencias y un libro sobre la vida de San Francisco de Asís le ayudaron a comprender que el Señor lo llamaba a ser sacerdote.

Entre 2002 y 2007 estudió la carrera de Filosofía y Teología en el Instituto de Filosofía y Teología del Monasterio de San Benedetto en Río de Janeiro.

Los “surfistas de María”

Ingresó en el Seminario de San José en 2008. De esos años, sus compañeros destacaron su vocación para evangelizar a los jóvenes, su estilo sencillo de oración y un gran amor por la Eucaristía.

De hecho, fundó el grupo de oración “Surfistas de María”, invitando a los jóvenes surfistas a rezar el rosario en la playa antes de practicar este deporte.

En más de una ocasión había dicho a sus compañeros que le gustaría ir al cielo en el lugar donde más sentía la presencia de Dios: el mar. Y así fue, el 1 de mayo de 2009, a los 34 años, perdió la vida tras ahogarse después de que una tabla de surf golpeara su cuello.

Guido murió con gran fama de santidad y su testimonio se mantuvo muy vivo durante los años siguientes, especialmente en los lugares más pobres de Río. En 2018, la playa Recreio de Río de Janeiro, donde perdió la vida, fue oficialmente bautizada con su nombre como homenaje.

En mayo de 2014, el Cardenal Orani João Tempesta, Arzobispo de esta ciudad brasileña, solicitó el estudio sobre la heroicidad de sus virtudes después de que varios jóvenes mencionaron “milagros” y favores atribuidos a su intercesión.

El postulador encargado de su proceso de canonización fue el Cardenal Angelo Amato, el entonces prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos (hoy Dicasterio).

El 28 de mayo de 2023, el Papa Francisco lo declaró Venerable. La Iglesia deberá ahora aprobar un milagro atribuido a su intercesión antes de que pueda ser beatificado.

El ejemplo de los «santos cercanos»

Mons. Alberto Royo Mejía, promotor de la fe en el Dicasterio para las Causas de los Santos, resaltó en conversación con ACI Prensa la importancia de que los jóvenes de hoy en día puedan contar con figuras actuales y cercanas que les sirvan de ejemplo en su camino a la santidad.

Para Mons. Royo, Guido Schäffer “es una figura muy cercana, una figura que puede atraer mucho a los jóvenes”.

Destacó que la vida del llamado «ángel surfista» siempre giró en torno a Jesucristo, por lo que «nos habla de una cercanía y de una santidad posible».

El también doctor en Derecho Canónico y sacerdote de la diócesis de Getafe (Madrid), puntualizó: “Estábamos acostumbrados antiguamente a que a los santos los veíamos en cuadros; después hemos empezado a ver a los santos en fotografías en blanco y negro, después a color, y ahora ya los vemos hasta en YouTube, en video, tenemos videos actuales de los santos”.

“Eso es fundamental para la gente hoy en día, porque los modelos clásicos de toda la vida son siempre válidos, pero la gente necesita algo un poco más cercano”, afirmó.

https://www.aciprensa.com/noticias/104938/la-historia-de-guido-schaffer-el-futuro-santo-surfista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido Protegido