Entrevista en L’Osservatore Romano al padre Ramina, rector de la basílica, meta de millones de peregrinos: «Un pueblo universal es devoto del Santo. Conquista a tanta gente porque sabe acoger y escuchar a todos, sin excluir a nadie».
Alvise Sperandio – Ciudad del Vaticano
Millones de personas acuden cada año a la tumba de San Antonio de Padua, haciendo cola para rezar y tocar la lápida. Y el 13 de junio, memoria litúrgica dedicada a él (aniversario de su muerte), la peregrinación se renueva sin cesar con miles de visitas desde el alba hasta el anochecer en uno de los días más luminosos del año. Antonio (Lisboa, 1195 – Padua, 1231), sacerdote franciscano y Doctor de la Iglesia canonizado en 1232, es uno de los santos más queridos del mundo, «el Santo» por excelencia, al igual que Padua se identifica en el imaginario colectivo como «la ciudad del Santo». En la basílica pontificia, regida desde hace tres años por el padre Antonio Ramina, vicentino de 54 años, de la orden franciscana de los Hermanos Menores Conventuales, todo está listo para la fiesta, anticipada por la celebración de la «Tredicina» (los trece martes precedentes). Mañana el programa será intenso: por la mañana, las misas con el delegado pontificio, el arzobispo Diego Giovanni Ravelli, y el obispo de Padua, Claudio Cipolla; por la tarde, la del ministro provincial de los Hermanos Menores Conventuales, el padre Roberto Brandinelli, seguida de la solemne procesión por las calles de la ciudad abarrotadas de fieles siguiendo la estatua de madera y las reliquias del santo.
Padre Ramina, ¿quién es Antonio para usted?
No fue un descubrimiento inmediato. Entré en el convento más inspirado por la figura de San Francisco que por otra cosa. A San Antonio, que como sabemos conoció al Poverello de Asís, llegué a conocerlo como intérprete original del franciscanismo. Me fascinó por dos razones: su amor a la palabra de Dios, con gran énfasis en el silencio, la meditación y la oración, y la extraordinaria fuerza de su predicación siempre en favor de los pobres.
¿Por qué se venera tanto a este santo?
Es un poco un misterio: de santos «simpáticos» y cercanos a la gente hay muchos. Creo que San Antonio conquista a tanta gente porque sabe acoger y escuchar a todos, sin excluir a nadie. Y porque transmite a todos la dimensión afectiva de la fe.
¿Quiénes son los devotos de San Antonio de Padua?
Es un pueblo universal: hay hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, ricos y pobres, enfermos y sanos, personas con alta cualificación o no. No necesariamente creyentes, al contrario. Los frailes que custodiamos la basílica vemos cómo todos se acercan realmente a su tumba porque su llamada no tiene barreras ni diferencias.
¿Qué busca la gente en San Antonio?
Sobre todo consuelo y apoyo. San Antonio es un compañero de viaje, un amigo en el camino personal de cada uno de nosotros. Muchos van a pedir su intercesión para problemas de salud, pidiendo curaciones, milagros, gracias. En este sentido, las numerosas fotos exvoto expuestas cerca de la tumba son un testimonio poderoso y muestran el rostro universal de la Iglesia. También es muy fuerte el agradecimiento por los dones recibidos.
¿Qué hay en el gesto de tocar la lápida?
No es magia ni superstición, sino que nos recuerda que nuestra vida de fe no puede ser sólo pensamiento, sentimiento, buena intención, sino que es también entrar en una vida vivida, en una historia concreta. Esta peregrinación continua nos ayuda a volver a motivarnos en nuestro camino de fe.
Toda cuestión de salud implica siempre una cuestión de salvación.
Cuando una persona se acerca al sepulcro a causa de una enfermedad, pide con razón la curación. Pero el verdadero milagro, como ocurre también en Lourdes, es que en la oración se abren otros espacios. El evangélico «pedid y se os dará» está muy bien, pero no hay que olvidar que no necesariamente llega. Lo que cuenta es encomendarse a Dios que está ahí, a nuestro lado, con nuestras heridas y fatigas y nunca nos abandona.
¿Cuál es la pertinencia del santo en la sociedad opulenta y supertecnológica de hoy?
Meditaba mucho y hablaba con fuerza. Antonio es el santo de la interioridad. Nunca se preocupó por exhibirse o mostrar quién sabe qué. Ser y parecer en él van juntos. Soy lo que parezco», le gustaba decir. Aprendámoslo todos.
¿Cuál es el punto de contacto con San Francisco de Asís?
A ambos no les interesaba la exégesis ni la cultura en sí, sino que la voz del Señor, la llamada a la vocación, se reconociera en la palabra de Dios. Hay un dicho profundamente acertado: «que cesen las palabras y hablen las obras».
La procesión por Padua es un signo de fe y de testimonio en una «civis» cada vez más descristianizada.
Lo es en la medida en que sabe generar vínculos. Los que caminan detrás de la estatua son una comunidad eclesial que se encuentra y se reconoce en la fe en Dios por intercesión de San Antonio, y siempre en la medida en que se apoya en la mediación, aunque no se comprenda del todo.
En estos tiempos de guerra, ¿cómo puede San Antonio ayudar a la paz?

En el manifiesto del mes de junio antoniano, se ve al santo frente al tirano pidiéndole que renuncie a la violencia: no lo consigue, pero su valor para expresar razones de peso en favor de la paz es prodigioso. Es un poco como el Papa que incesantemente, en cada ocasión, invoca la paz, pero parece no ser escuchado. Antonio nos enseña a no cejar en nuestro empeño y a promover una paz que, en primer lugar, debe brotar de nuestros corazones y de nuestra vida cotidiana. Todos estamos llamados a la conversión. La paz en el mundo depende de los poderosos de la tierra, pero también de nuestro compromiso personal.
Su saludo «Paz y Bien» es un himno a la vida.
La paz es el deseo de que nadie se sienta nunca tan lejos de Dios que no pueda recomenzar, ni siquiera recuperarse después de las caídas causadas, en primer lugar, por nuestros pecados. Mientras que la bondad significa buscar relaciones hermosas, tal vez sencillas pero auténticas, las únicas que valen la pena en la vida.

https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2024-06/san-antonio-de-padua-companero-de-viaje.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido Protegido