Entrevista con Elisabeth Bruyère quien interviene en la conferencia actual en la Gregoriana sobre «La diplomacia vaticana y la formación de Occidente bajo el pontificado de Pío XII», centrada en las relaciones entre África y la Santa Sede: desde entonces la relación de evangelización ha cambiado, ahora los misioneros vienen de África a Bélgica y Francia
Stanislas Kambashi – Ciudad del Vaticano

«La diplomacia vaticana y la formación de Occidente bajo el pontificado de Pío XII» es el tema de la conferencia internacional que se celebra del 18 al 19 de abril en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Numerosos temas centran las reflexiones, entre los cuales, «Las nuevas relaciones entre la Santa Sede y África».

Será presentado por Elisabeth Bruyère, doctora en Derecho por la Universidad de Gante, Bélgica, e investigadora en historia contemporánea. Se interesa especialmente por la diplomacia vaticana en el espacio colonial belga y por los modelos, sistemas y regímenes políticos en el espacio colonial belga.

¿Cómo afectaron al continente africano «la diplomacia vaticana y la formación de Occidente bajo el pontificado de Pío XII»? ¿Cómo debe evaluarse el impacto durante este período?

Aunque los territorios africanos no solían tener representación ni estatus en el sistema jurídico internacional, ya que dependían de los diversos imperios coloniales, el Vaticano envió un número creciente de representantes papales – normalmente delegados apostólicos – a todos los rincones del continente africano, por ejemplo a Sudáfrica en 1922, luego a El Cairo a partir de 1927, a Mombasa y Leopoldville en 1930 y, finalmente, también a Addis Abeba y Dakar.

Estos representantes tenían la misión de aumentar el control de la Santa Sede sobre las misiones, por lo que velaban por la neutralidad y la disciplina de los misioneros y también negociaban extraoficialmente con las autoridades coloniales. El objetivo era desvincular a los misioneros de las ambiciones coloniales, pero no fue tarea fácil.

Y a la inversa, ¿cómo influyó África en la diplomacia vaticana bajo el pontificado del Papa Pacelli?

Los diplomáticos en suelo africano estaban en contacto con las poblaciones locales, pero sobre todo con el clero local, y creo que el clero africano tuvo un gran impacto en la apertura de la Santa Sede. Hasta entonces, los círculos curiales sólo podían contar con el testimonio de los misioneros.

Los sacerdotes africanos, en particular, pudieron exponer sus puntos de vista sobre varias cuestiones. Los agravios fueron esenciales en la evolución de su estatuto: por ejemplo, el hecho de que tuvieran el mismo estatuto que el personal misionero europeo; frente a esto, el Delegado Apostólico intentó tomar medidas para que los dos cleros –misioneros europeos y sacerdotes africanos – trabajaran codo con codo, y no frente a frente, porque a veces había conflictos, la relación entre el clero misionero regular y el clero africano local pre-diocesano, secular, no siempre era fácil.

El pontificado de Pío XII tuvo lugar durante el período colonial en la mayoría de los países africanos. ¿Existe algún vínculo entre la Iglesia local, la diplomacia vaticana y la colonización?

Evidentemente, como es de suponer, se trata de una cuestión muy compleja, sobre la que aún se escribirán libros y libros en el futuro: por eso existen los archivos que pueden ayudarnos a comprender este período y estos vínculos específicos entre la Iglesia local, la diplomacia vaticana y el poder colonial. Por tanto, la diplomacia vaticana, en general, es una diplomacia de compromiso, de neutralidad: sus compromisos no son políticos, no tienen otro objetivo que – como decíamos – la salud de las almas.

La expansión del cristianismo en los territorios coloniales o de misión es la base de todas las medidas adoptadas. En otras palabras, todas las directrices tienen como objetivo la evangelización. Como la Santa Sede sabía desde hacía tiempo que la religión debía inculturarse en cada país, trató de adaptar la Iglesia a las situaciones locales, pero se trataba de un reto difícil cuando la mayoría de los misioneros procedían del país colonizador. Sin embargo, los intereses de los misioneros y los de las potencias coloniales no eran los mismos, aunque en muchos aspectos eran similares.

¿Hubo figuras africanas emergentes implicadas en la diplomacia vaticana de aquella época? ¿Cuál fue su contribución?

En general, la gran mayoría de los diplomáticos vaticanos han sido italianos o, a lo sumo, europeos. Sin embargo, podemos hablar del caso de monseñor Kidane Maryam, que fue vicario de los fieles del rito ghe’ez en Eritrea y que, con la expulsión de los italianos por los británicos y etíopes en 1941-42 se convirtió en regente de la delegación apostólica en Addis Abeba.

Fue, por tanto, el primer representante papal negro. En cualquier caso, hay que subrayar que, aunque la presencia de representantes africanos sigue siendo muy reducida, los sacerdotes y laicos blancos y los religiosos locales no dudaron en escribir a Roma para dar a conocer sus quejas.

A la luz de lo dicho hasta ahora, ¿cuáles son las «nuevas relaciones» entre África y la Santa Sede?

Creo que ahora el clero africano y la Iglesia africana en general se han convertido en actores más importantes de las redes eclesiásticas y de la diplomacia papal, pero también son actores esenciales para los países europeos y para los numerosos países occidentales a los que llegan tantos sacerdotes africanos.

Por ejemplo, en las diócesis francesas y belgas vienen sobre todo sacerdotes cameruneses y congoleños, pero también de otros países. La relación de evangelización ha cambiado: ahora los misioneros vienen de África a Bélgica y Francia, por ejemplo.

https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2024-04/la-labor-de-pio-xii-con-los-misioneros-de-su-epoca.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido Protegido