Konaté Hernández
Cancún, Quintana Roo.– Triduo Pascual es un término que proviene del latín Triduum Paschale, es el período durante el cual la liturgia católica conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, y constituye el momento central de la Semana Santa y del Año Litúrgico. La Cuaresma termina, la tarde del Jueves Santo.
La fecha es variable, entre finales de marzo y abril, este 2024 inicia Semana Santa, Domingo de Ramos el 24 de marzo y termina el 31 de marzo con el Domingo de Resurrección.
La Entrada triunfal de Jesús a Jerusalén o Domingo de Ramos, marca el inicio de la principal Semana del año, es un evento que se menciona en los cuatro Evangelios Canónicos. En la Iglesia Católica se bendicen y distribuyen ramas de palma o de árboles nativos, que representan las ramas de palma que la multitud esparciera frente a Jesús mientras entraba a Jerusalén.
El Lunes, Martes y Miércoles Santos, son días para reflexionar, la Pasión, Muerte y Resurrección. Por la tarde del Jueves Santo, se instituye la Eucaristía, el Sacerdocio, el lavatorio de pies y el Sacramento del amor durante la Última Cena. Esta noche, las parroquias y capillas permanecen abiertas, para acompañar a Jesús Eucaristía y continuar el Viernes Santo con la Crucifixión, Muerte, lectura de las 7 Palabras. Por la tarde se acompaña a María Santísima con el Rosario del Pésame en la Marcha del Silencio.
Durante el transcurso de la noche del Sábado Santo, tiene lugar la Solemne Vigilia Pascual, en la cual se bendice el agua, las velas, se enciende el Cirio Pascual, se da lectura a varios pasajes del Antiguo Testamento. Son días en los que hay muestras de religiosidad popular a lo largo del mundo, donde se destacan las procesiones, penitencias y representaciones de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.
En el año 325, tuvo lugar el Concilio de Nicea I, en el que se estableció que la Pascua de Resurrección debía de realizarse bajo las siguientes condiciones: 1).– celebrar Pascua solo en domingo; 2).– que no coincida con la Pascua judía, que se realizaba independientemente del día de la semana (de esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas creencias) y 3).– que los católicos no celebren la Pascua dos veces el mismo año. Esto tiene su explicación, porque el año nuevo inicia con el equinoccio de primavera, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real. De esta manera Pascua de Resurrección se celebra el domingo inmediato posterior a la primera luna llena, luego del equinoccio de de marzo, por lo que se calcula empleando la luna llena astronómica, de ahí que ocurre antes del 22 de marzo y 25 de abril como máximo.
Finalmente, esta celebración se destaca en México, por ser días santos en varias entidades del país pero sobre todo en tres conocidas en gran parte del mundo como 1).– la representación de Taxco de Alarcón, 2).– la Pasión de Cristo en Iztapalapa que empezó a celebrarse en 1843 en esta demarcación de la Ciudad de México y 3).– desde el 2010, el Viacrucis en Playa Delfines (Mirador) es ya una gran tradición en Cancún.